miércoles, 7 de junio de 2017

BALANCE MUSCULAR BICEPS BRAQUIAL



ESCALA DE MEDIDA DEL BALANCE MUSCULAR


5 – Normal (N). El efecto motor se realiza en toda su amplitud, venciendo gravedad y resistencia extrena sin presentar síntomas de fatiga (haciendo más de 10 repeticiones).

4 – Bueno (B). Efecto motor completo contra gravedad y resistencia externa, apareciendo en ocasiones fatiga.

3 – Regular (R). Efecto motor completo venciendo tan sólo la resistencia de la gravedad.

2 – Malo (M). Efecto motor completo en ausencia de la resistencia que ofrece la fuerza de la gravedad.

1 – Vestigios (E). No hay efecto motor, aunque sí contracción perfectible, bien sea manual o visualmente.

0 – Nada (0). No hay contracción perceptible

-FUNCION
 Flexiona la articulación del hombro. La cabeza larga puede ayudar en la abducción cuando el humero esta rotado lateralmente. Con su origen fijo flexiona la articulación del codo, moviendo el humero y supinando el antebrazo. Inserción fija: Flexiona la articulación del codo moviendo el humero hacia el antebrazo como en los ejercicios de levantamiento. 

-ORIGEN
(1) Cabeza corta: Vértice de la apófisis coracoides de la escapula. (2) Cabeza larga: Tubérculo supra glenoideo de la escapula. 

-INSERCIÓN 
Tuberosidad del radio y aponeurosis del bíceps braquial 


GRADO 1 Y 2


.Se realizara una evaluación del bíceps braquial sin gravedad se le pide al paciente que se coloque en decúbito lateral con el miembro a evaluar apoyado sobre la cara interna con el antebrazo en supinación, realizando una flexión de codo.En el  grado 2 el movimiento se vera mas fluido en el paciente.



Posición final
posición inicial












 GRADO 3

.Para evaluar contra gravedad se le pide al paciente sedestacón con el antebrazo en supinación, y que realice flexión de codo



Posción inicial
Posición final















 GRADO 4 Y 5

.Situamos al paciente en las mismas posiciones que en el grado 3, en bipedestación realizaríamos una resistencia moderada en la parte distal de su antebrazo (grado 4) y la otra detras del deltoides posterior para evitar compensaciones. A la medida que vaya cogiendo fuerza el paciente iremos aumentando la resistencia hasta llegar a una resistencia máxima (grado 5). Podemos utilizarla propia resistencia del fisioterapeuta o una goma, mancuerna..


Posición inicial

Posición final















Posición inicial
Posición final

















BALANCE MUSCULAR PERONEOS

 

ESCALA DE MEDIDA DEL BALANCE MUSCULAR



5 – Normal (N). El efecto motor se realiza en toda su amplitud, venciendo gravedad y resistencia extrena sin presentar síntomas de fatiga (haciendo más de 10 repeticiones).

4 – Bueno (B). Efecto motor completo contra gravedad y resistencia externa, apareciendo en ocasiones fatiga.

3 – Regular (R). Efecto motor completo venciendo tan sólo la resistencia de la gravedad.

2 – Malo (M). Efecto motor completo en ausencia de la resistencia que ofrece la fuerza de la gravedad.

1 – Vestigios (E). No hay efecto motor, aunque sí contracción perfectible, bien sea manual o visualmente.

0 – Nada (0). No hay contracción perceptible
          .FUNCION
                        -Extensor de tobillo
                        -Abductor
                        -Pronador
                        -Eversión 
         .Peroneo lateral largo
                       .Origen
                       -En la tuberosidad externa de la tibia y cabeza del perone
                       .Inserción
                       -En la cara plantar de la 1ª cuña y del I metatarsiano
         .Peroneo lateral corto
                       .Origen 
                       -En el 1/3 de la cara externa del perone
                       .Inserción
                       -En la apófisis estiloides del V metatarsiano



                                                       GRADO 1 Y 2
(sin gravedad): en Cadena Cinética Abierta (CCA) Para un realizar un BM1 el paciente estará en la camilla decúbito supino, realizará la contracción para ello previamente le tenemos que enseñar la función que realiza el músculo para intentar activarlo y poder  palparlo.
En el BM2tmabien colocado en supino pediremos al paciente que realice el mismo gesto pero en este caso el movimiento sera mayor




Posición final
posición inicial









GRADO 3



Balance muscular 3 (contra la gravedad): en CCA anisométrica.El movimiento será: abducción, flexión plantar y pronación. Vuelta lenta a la posición de inicio



Posición inicial
posición final












GRADO 4 Y 5
.Colocaremos nuestra mano o una goma en este caso como resistencia(moderada cuando  se trate del balance balance 4 y máxima en el caso de balance 5) y resistimos el movimiento de F.P y pronación.
.Tambien podemos trabajar haciendo traslaciones en un plato bohler o bosu



















 

martes, 6 de junio de 2017

BALANCE MUSCULAR DEL PSOAS ILÍACO


ESCALA DE MEDIDA DEL BALANCE MUSCULAR

5 – Normal (N). El efecto motor se realiza en toda su amplitud, venciendo gravedad y resistencia extrena sin presentar síntomas de fatiga (haciendo más de 10 repeticiones).
4 – Bueno (B). Efecto motor completo contra gravedad y resistencia externa, apareciendo en ocasiones fatiga.
3 – Regular (R). Efecto motor completo venciendo tan sólo la resistencia de la gravedad.
2 – Malo (M). Efecto motor completo en ausencia de la resistencia que ofrece la fuerza de la gravedad.
1 – Vestigios (E). No hay efecto motor, aunque sí contracción perfectible, bien sea manual o visualmente.
0 – Nada (0). No hay contracción perceptible
-Función: Flexión de cadera.
              -Psoas mayor:
     Origen: Vértebras L1-L5 (apófisis tranversas),  cuerpos vertebrales T12-L5 (laterales) y discos interverbrales.
     Inserción: Fémur (trocánter menor).
-Ilíaco:
   Origen: Fosa ilíaca (dos tercios superiores), cresta ilíaca (labio interno), ligamentos sacroilíacos e iliolumbares, sacro (superficie superior lateral).
     Inserción: Fémur (trocánter menor; se une al tendón del psoas mayor), diáfisis femoral por debajo del trocánter menor.
  
-GRADO 1 Y 2 

Para un realizar un BM1 el paciente estará en la camilla decúbito supino, realizará la contracción, para ello previamente le tenemos que enseñar la función que realiza el músculo para intentar activarlo y poder  palparlo. Para un  BM2 colocamos también al paciente en decúbito supino y le pediríamos que realizara el mismo gesto pero en este balance habrá un poco de movimiento mayor que en el BM2.

.Posición del paciente: En decúbito lateral, con el miembro a examinar arriba y sostenido por el examinador. El tronco en alineación neutra y el miembro más bajo flexionado, para mejorar la estabilidad.
.Posición del terapeuta: En bipedestación detrás del paciente. Sostiene el miembro a examinar sobre los brazos, de manera que no caiga ni se flexione la rodilla.

posicion final
posicion inicial
 

- GRADO 3
.Posición del paciente: Sentado, con los muslos totalmente apoyados en la mesa y las piernas colgando sobre el borde
 
Prueba: El paciente flexiona la cadera hasta el límite articular, separando el muslo de la mesa
en contra de la gravedad
posición final
posción inicial
 -GRADO 4 Y 5
Posicion del paciente: Sentado sobre la camilla, el paciente puede utilizar las manos para estabilizarse
Posicion del fisioterapeuta:Bipedestación, junta al miembro a examinar. La mano encajada en aplicar resistencia se coloca sobre la porción distal del muslo, inmediatamente proximal a la articulación de la rodilla.

Prueba:el fisioterapeuta le podrá un resistencia moderada(BM4) y una resistencia aún mayor en (BM5). 
La resistencia se realizará en contra del movimiento. 
Podemos utilizar la resistencia del propio fisioterapeuta una goma o el paciente en bipedestacion realiza una zancada manteniendo espalda recta y flexionando pierna adelantada
posición final
posición inicial

posición inicial
posción final