ESCALA DE MEDIDA DEL
BALANCE MUSCULAR
5 – Normal (N). El
efecto motor se realiza en toda su amplitud, venciendo gravedad y resistencia
extrena sin presentar síntomas de fatiga (haciendo más de 10 repeticiones).
4 – Bueno (B). Efecto motor completo contra
gravedad y resistencia externa, apareciendo en ocasiones fatiga.
3 – Regular (R). Efecto motor completo
venciendo tan sólo la resistencia de la gravedad.
2 – Malo (M). Efecto motor completo en ausencia
de la resistencia que ofrece la fuerza de la gravedad.
1 – Vestigios (E). No hay efecto motor, aunque
sí contracción perfectible, bien sea manual o visualmente.
0 – Nada (0). No hay contracción perceptible
-FUNCION
Flexiona la articulación del hombro. La
cabeza larga puede ayudar en la abducción cuando el humero esta rotado
lateralmente. Con su origen fijo flexiona la
articulación del codo, moviendo el humero y supinando el
antebrazo. Inserción fija: Flexiona la articulación del codo moviendo el
humero hacia el antebrazo como en los ejercicios de
levantamiento.
-ORIGEN
(1) Cabeza corta: Vértice de la
apófisis coracoides de la escapula. (2) Cabeza larga: Tubérculo supra
glenoideo de la escapula.
-INSERCIÓN
Tuberosidad del radio y aponeurosis del bíceps braquial
.Se realizara una evaluación del bíceps braquial sin gravedad se le pide al paciente que se coloque en decúbito lateral con el miembro a evaluar apoyado sobre la cara interna con el antebrazo en supinación, realizando una flexión de codo.En el grado 2 el movimiento se vera mas fluido en el paciente.
.Para evaluar contra gravedad se le pide al paciente sedestacón con el antebrazo en supinación, y que realice flexión de codo
.Situamos al paciente en las mismas posiciones que en el grado 3, en bipedestación realizaríamos una resistencia moderada en la parte distal de su antebrazo (grado 4) y la otra detras del deltoides posterior para evitar compensaciones. A la medida que vaya cogiendo fuerza el paciente iremos aumentando la resistencia hasta llegar a una resistencia máxima (grado 5). Podemos utilizarla propia resistencia del fisioterapeuta o una goma, mancuerna..
GRADO 1 Y 2
.Se realizara una evaluación del bíceps braquial sin gravedad se le pide al paciente que se coloque en decúbito lateral con el miembro a evaluar apoyado sobre la cara interna con el antebrazo en supinación, realizando una flexión de codo.En el grado 2 el movimiento se vera mas fluido en el paciente.
Posición final |
posición inicial |
GRADO 3
.Para evaluar contra gravedad se le pide al paciente sedestacón con el antebrazo en supinación, y que realice flexión de codo
Posción inicial |
Posición final |
GRADO 4 Y 5
.Situamos al paciente en las mismas posiciones que en el grado 3, en bipedestación realizaríamos una resistencia moderada en la parte distal de su antebrazo (grado 4) y la otra detras del deltoides posterior para evitar compensaciones. A la medida que vaya cogiendo fuerza el paciente iremos aumentando la resistencia hasta llegar a una resistencia máxima (grado 5). Podemos utilizarla propia resistencia del fisioterapeuta o una goma, mancuerna..
Posición inicial |
Posición final |
Posición inicial |
Posición final |
No hay comentarios:
Publicar un comentario