martes, 28 de noviembre de 2017

Estiramiento aductor mayor

Carlos Alvarez                                                                                                      segur.carlos@yahoo.es



 ADD MAYOR
 Es un musculo aplanado, aplastado, con caracteristicas de musculo largo mas capacitado para acciones de rapidez que de fuerza. los aductores ocupan el espacio dejado entre el borde interno del recto anterior, borde interno de la pierna y el pubis

 FUNCIÓN

Sobre la pelvis: cuando actua en el lado derecho e izquierdo estabilizan la pelvis. producen retroversión, corrigiendo la hiperlordosis lumbar y manteniendo la columna estable
Sobre el femur: es aductor, flexor y rotador interno.


                        


 -ORIGEN: isquion, borde medial fémur
                                          
                                   - INSERCIÓN: Linea aspera del femur                                            







TIPO DE ESTIRAMIENTO A REALIZAR

El tipo de estiramiento que voy a utilizar para este paciente es un pasivo tipo III
pedimos al paciente que con la musculatura antagonista lleve a estiramiento la musculatura agonista, una vez llega a su maximo recorrido aplicamos fuerza y vamos aumentando el estiramiento 30``
.El autoestiramiento es una técnica que sirve para poder realizar independientemente  (el paciente sólo a sí mismo) para poder estirar el músculo deseado.


FASE INICIAL
Paciente en decubito supino con pierna frexionada


FASE FINAL
fisioterapeuta entre una pierna y la otra con mano en muslo interno y en ala ilaca



 AUTOESTIRAMIENTO
Paciente con rodillas en jarra agarrandose las puntas de los pies para no separar piernas deja caer su cuerpo hacia delantey con los codos en tibias empuja hacia abajo




jueves, 14 de septiembre de 2017

Estiramiento extensor radial largo


Carlos Alvarez                                                                                                     segur.carlos@yahoo.es


EXTENSOR RADIAL LARGO

Flexiona el antebrazo, efectúa la flexión dorsal de la mano y también la abducción de la misma (hacia el lado radial) (esta última función, conjuntamente con el flexor radial del carpo.

FUNCIÓN
Extiende las falanges distales y medias de cada dedo en las articulaciones interfalangicas, la falange proximal de cada dedo en la articulación metacarpofalangica y la mano en la articulación de la muñeca




 



 ORIGEN: Epicondilo lateral del humero


INSERCIÓN: Falanges distales y media de cada dedo








El tipo de estiramiento que voy a utilizar para este paciente es un ACTIVO ISOMETRICO.
pasivo hasta el limite, con toma distal en por encima de la muñeca y toma proximal rodenado el brazo en el olecrano para evitar la flexión pedimos una contraccion llevando muñeca hacia radial y mantenemos la contraccion 8´´

.El autoestiramiento es una técnica que sirve para poder realizar independientemente  (el paciente sólo a sí mismo) para poder estirar el músculo deseado.

FASE INCIAL
Toma proxima agarre en copa para evitar la flexión de hombro y mano en olecrano 
toma distal en porcion radial de la mano



FASE FINAL
Llevamos la mano hacia cubital con codo extendido





AUTOESTIRAMIENTO
El paciente con codo extendido, agarra su mano y la lleva hacia cubital



Estiramiento elevador de la escapula


Carlos Alvarez                                                                                                    segur.carlos@yahoo.es



ELEVADOR DE LA ESCAPULA

.El elevador de la escápula es un músculo que se encuentra situado en la parte posterior del cuello y tronco, es un músculo que se encuentra en el plano medio y se encuentra cubierto por el músculo trapecio.

FUNCIÓN
  • Punto fijo en la inserción: Produce una lateralización homolateral, y una rotación también homolateral del cuello y una ligera extensión del cuello. 
  • Punto fijo en el origen: Elevación y aducción de la escapula, además de rotación interna de la misma.

 ORIGEN:Apófisis transversas de las vértebras CI y CII y tubérculos posteriores de las apófisis transversas de las vértebras CIII y CIV.


INSERCIÓN: Superficie posterior del borde medial de la escápula, desde el ángulo superior hasta la raíz de la espina de la escápula.





TIPO DE ESTIRAMIENTO A UTILIZAR

Para este caso estamos utilizando un estiramiento de FNP Hold-Rela.
Mano caudal en la escapula y mano craneal en cervicales llegando lentamente a una rotacion contra e inclinacion contra, pedimos al paciente que rote e incline  homolateral, mientras con la mano caudal empujamos hacia abajo escapula con una contraccion anisometrica 6´´sin ceder parte del rom,   reposo 2´´ recuperamos lo ganado y avanzamos a nueva barrera, repetimos 2 veces mas.


.El autoestiramiento es una técnica que sirve para poder realizar independientemente  (el paciente sólo a sí mismo) para poder estirar el músculo deseado.

 FASE INCIAL
Sacamos cabeza por fuera de la camilla sujentandola con las manos para que no haya tension en cuello 


FASE FINAL
Toma craneal en opcipital haciendo rotación contra e inclinación contra 
toma cadula desciende escapula



AUTOESTIRAMIENTO
El paciente con su mano se agraa la cabeza haciendo una rotacion e inclinación contra



miércoles, 7 de junio de 2017

BALANCE MUSCULAR BICEPS BRAQUIAL



ESCALA DE MEDIDA DEL BALANCE MUSCULAR


5 – Normal (N). El efecto motor se realiza en toda su amplitud, venciendo gravedad y resistencia extrena sin presentar síntomas de fatiga (haciendo más de 10 repeticiones).

4 – Bueno (B). Efecto motor completo contra gravedad y resistencia externa, apareciendo en ocasiones fatiga.

3 – Regular (R). Efecto motor completo venciendo tan sólo la resistencia de la gravedad.

2 – Malo (M). Efecto motor completo en ausencia de la resistencia que ofrece la fuerza de la gravedad.

1 – Vestigios (E). No hay efecto motor, aunque sí contracción perfectible, bien sea manual o visualmente.

0 – Nada (0). No hay contracción perceptible

-FUNCION
 Flexiona la articulación del hombro. La cabeza larga puede ayudar en la abducción cuando el humero esta rotado lateralmente. Con su origen fijo flexiona la articulación del codo, moviendo el humero y supinando el antebrazo. Inserción fija: Flexiona la articulación del codo moviendo el humero hacia el antebrazo como en los ejercicios de levantamiento. 

-ORIGEN
(1) Cabeza corta: Vértice de la apófisis coracoides de la escapula. (2) Cabeza larga: Tubérculo supra glenoideo de la escapula. 

-INSERCIÓN 
Tuberosidad del radio y aponeurosis del bíceps braquial 


GRADO 1 Y 2


.Se realizara una evaluación del bíceps braquial sin gravedad se le pide al paciente que se coloque en decúbito lateral con el miembro a evaluar apoyado sobre la cara interna con el antebrazo en supinación, realizando una flexión de codo.En el  grado 2 el movimiento se vera mas fluido en el paciente.



Posición final
posición inicial












 GRADO 3

.Para evaluar contra gravedad se le pide al paciente sedestacón con el antebrazo en supinación, y que realice flexión de codo



Posción inicial
Posición final















 GRADO 4 Y 5

.Situamos al paciente en las mismas posiciones que en el grado 3, en bipedestación realizaríamos una resistencia moderada en la parte distal de su antebrazo (grado 4) y la otra detras del deltoides posterior para evitar compensaciones. A la medida que vaya cogiendo fuerza el paciente iremos aumentando la resistencia hasta llegar a una resistencia máxima (grado 5). Podemos utilizarla propia resistencia del fisioterapeuta o una goma, mancuerna..


Posición inicial

Posición final















Posición inicial
Posición final

















BALANCE MUSCULAR PERONEOS

 

ESCALA DE MEDIDA DEL BALANCE MUSCULAR



5 – Normal (N). El efecto motor se realiza en toda su amplitud, venciendo gravedad y resistencia extrena sin presentar síntomas de fatiga (haciendo más de 10 repeticiones).

4 – Bueno (B). Efecto motor completo contra gravedad y resistencia externa, apareciendo en ocasiones fatiga.

3 – Regular (R). Efecto motor completo venciendo tan sólo la resistencia de la gravedad.

2 – Malo (M). Efecto motor completo en ausencia de la resistencia que ofrece la fuerza de la gravedad.

1 – Vestigios (E). No hay efecto motor, aunque sí contracción perfectible, bien sea manual o visualmente.

0 – Nada (0). No hay contracción perceptible
          .FUNCION
                        -Extensor de tobillo
                        -Abductor
                        -Pronador
                        -Eversión 
         .Peroneo lateral largo
                       .Origen
                       -En la tuberosidad externa de la tibia y cabeza del perone
                       .Inserción
                       -En la cara plantar de la 1ª cuña y del I metatarsiano
         .Peroneo lateral corto
                       .Origen 
                       -En el 1/3 de la cara externa del perone
                       .Inserción
                       -En la apófisis estiloides del V metatarsiano



                                                       GRADO 1 Y 2
(sin gravedad): en Cadena Cinética Abierta (CCA) Para un realizar un BM1 el paciente estará en la camilla decúbito supino, realizará la contracción para ello previamente le tenemos que enseñar la función que realiza el músculo para intentar activarlo y poder  palparlo.
En el BM2tmabien colocado en supino pediremos al paciente que realice el mismo gesto pero en este caso el movimiento sera mayor




Posición final
posición inicial









GRADO 3



Balance muscular 3 (contra la gravedad): en CCA anisométrica.El movimiento será: abducción, flexión plantar y pronación. Vuelta lenta a la posición de inicio



Posición inicial
posición final












GRADO 4 Y 5
.Colocaremos nuestra mano o una goma en este caso como resistencia(moderada cuando  se trate del balance balance 4 y máxima en el caso de balance 5) y resistimos el movimiento de F.P y pronación.
.Tambien podemos trabajar haciendo traslaciones en un plato bohler o bosu